Resumen de la sesión previa de diciembre
· Entrega de tarjetas redondas para que la gente deje sus datos.
· Circulo cogidos todos juntos para mirarse escucharse, sentirse en silencio, y sentir la fuerza del grupo.
· Circulo de presentación uno a uno diciendo su nombre y me siento.... (explicándolo con una expresión, un gesto, un sonido, etc...)
· vibración grupal sonora, improvisando sonidos, melodías y cantos todos juntos cada cual con lo que le salga.
- Danza del meñique sintiendo el espacio, nos movemos por la sala andando, nos saludamos escuchamos la musica de fondo y al poco, empieza la danza del meñique, buscamos un meñique de algún compañero de al lado, y los juntamos o enlazamos y danzamos, también podemos juntar varios meñiques tres o hasta cuatro...
- Dinámica adivina de tu compañero o compañera. En parejas pon te con alguien que no conozcas de nada, y trata de adivinar según tu intuición lo crees de tu compañero es respondiendo por el a las siguientes preguntas, y viceversa tu compañera o compañero tratara de averiguar de ti.
Las preguntas son: ¿¿¿¿¿ toma café, está casado o casada, cuántos hijos, cuantos años, trabaja en, tipo de música, películas, libros que le gustan, ve la tele cuantas hora a la semana, su mayor hobby, y lo que más le disgusta de la gente es ??????
- dinámica verde-limón nos movemos por la sala caminando con las siguientes consignas al decir verde limón busca a alguien y le abrazas, al decir tomate frito todos al centro grito y puño levantado, al decir arriba es abajo y abajo es arriba, al decir verde manzana un beso con el compañero, etc...
- dinámica ¿y tu quien eres? 5 minutos en pareja primero uno y después el otro. Uno le pregunta al otro... ¿y ti quien eres? Y escucha la respuesta de su compañero y si en algún momento se calla, se para o hace silencio, o termina, mientras quede tiempo, se vuelve a preguntar ¿ y tu quien eres? ¿ y tu quien eres? Después cambio de pareja.
- Ejercicio del ALA. En este caso tratamos de ubicar a la gente según zonas para facilitar a que puedan encontrarse físicamente o geográficamente. Y se cierran los ojos y con las manos en alto se busca al ALA. Que será la persona de apoyo en el curso, el aliado, con quien compartir, para resolver dudas, trabajar juntos, hacer ejercicios, o simplemente que nos escuchen en un momento dado. Una vez tenemos nuestros aliados hacemos el siguiente ejercicio, consiste en contarle al otro primero uno y después el otro, lo siguiente: dos o tres momentos importantes de nuestra vida que hayan marcado nuestro pasado, luego aquello de lo que me siento feliz en el presente y me hace estar entusiasta de la vida, y si todos nuestros deseos y sueños se cumplieran como me gustaría vivir dentro de 5 años. Mientras la persona que escucha anota en un folio las palabras clave de las vivencias del compañero o compañera y también puede regalarle un dibujo y se lo da todo.
- También dispondremos de un espejo, el espejo sería otra persona de apoyo en este curso, para nosotros pero a diferencia del ala o aliado. Esta persona de espejo no asiste al curso, es una persona de confianza que nos conozca bien, que tengamos cerca, y a la que podamos contarle cosas lo que queramos y también desde afuera del curso nos puede ayudarnos desde otro punto de vista diferente. De esta manera tendremos un triangulo de apoyo de tres personas ideal para los procesos de grupo. Estaríamos el ala, el espejo y nosotros. Pudiendo convocarlos por separado o porque no, los tres a la vez, en un momento dado.
· realizamos después una explicación creativa de en que va a consistir el curso. Colocando dibujos y palabras clave, que resumen toda la experiencia vivencial en los cursos de facilitación de grupos e invitando a la gente a que los observe y perciba, así como a que les citemos algunas palabras clave del curso y que la gente en el mismo instante que escucha la palabra pues adopta una expresión o un gesto de lo que le transmite dicha palabra: por ejemplo la palabra conflicto, o desapego, o sentados frente al fuego, etc...
Después realizamos muy brevemente una explicación de la intención del curso, que no es otra que la de que descubramos nuestros otros tu, que este curso será plenamente participativo, y que la gente puede decidir el nivel de implicación y compromiso con este curso, y que todos somos iguales en realidad. Eso sí se pide que la gente asista a las clases eso sí. Que siempre en el curso empezaremos y cerraremos el curso en circulo y que tendremos una sesión de repaso media hora antes del inició de la clase para poder comentar de lo acontecido en la sesión anterior o de cualquier tema. También enviaremos algunos ejercicios de profundización de cada sesión, así como cuestiones o preguntas reflexivas que nos ayuden a preparar el terreno de la sesión siguiente y que se pueden para hacer recurrir a nuestra ala y también a nuestro espejo.
- después se llego a una fase para la toma de decisiones del grupo a nivel organizativo: de cuando nos reunimos, a que hora, donde, cuanto dinero entre todos para los gastos que se deriven, forma de comunicarnos, y los acuerdos básicos del grupos.
- Después tuvimos un circulo de sentires, donde la gente expresa que tal se ha sentido con está sesión.
- Por último, volvemos a un circulo de pie abrazados por la cintura como al inicio y nos despedimos con la frase del filosofo checo Jean Patochoka, que dice así: “que le reconozcamos al otro el derecho, para reconocernos a nosotros mismos”, y gráficamente podemos cogidos todas y todos en circulo de la mano del compañero, llevarnos la mano de nuestra derecha al corazón del otro diciendo el primer párrafo y luego al corazón nuestro con la segunda parte de la frase.
Y eso fue todo.
Tareas propuestas para realizar antes del encuentro de enero
NOTA PREVIA: La primera cuestión son deberes de la anterior reunión y las otras dos ayudan a dar pistas de la temática del taller de enero. Todo ello debatiremos en la media hora de repaso. También puedes comentar y quedar con ellos con tu aliado o aliada, o con tu espejo.
1.- Remitir por e-correo a Juanfran , con plazo hasta el 14 de enero, propuestas para acuerdos del grupo . Las que te nazcan, las que consideres convenientes, bonitas, etc., relativas a la organización y el funcionamiento del grupo, a pautas de convivencia y de comunicación...
2.- Describe con detalle todo lo que una persona trae a un grupo en su mochila personal. Piensa ahora en ti, en los grupos en los que estás, ¿en qué se traduce exactamente esa aportación en tu caso? ¿qué aportas tú exactamente a los grupos de los que eres parte?
3.- CUESTIONARIO DE ROLES: Se trata de preguntarte a ti misma con qué frecuencia asumes cada uno de los roles expuestos en la tabla. Llamamos rol al espíritu con el que en cada momento la persona se identifica en relación al grupo.
Pon una X en la casilla que mejor exprese la frecuencia con la que desempeñas cada uno de los siguientes roles:
MF: Muy frecuentemente F: Frecuentemente R: Rara vez N: nunca
ROLES
|
Frecuencias
| ||||
MF
|
F
|
R
|
N
| ||
Iniciador: inicias planes, tomas iniciativas, sugieres soluciones
| |||||
Seguidor: escuchas, apoyas, colaboras en lo que otros deciden
| |||||
Animador: levantas el ánimo del grupo, destacas los aspectos positivos, traes consuelo, haces reír
| |||||
Oponente: desapruebas, criticas, te resistes, a veces impides que el grupo avance
| |||||
Cuidador: proteges, cuidas de los demás, cedes tu parte si es necesario
| |||||
Centro: buscas reconocimiento, admiración, no pasar desapercibido, hablas preferentemente de sí mismo, de tus sentimientos
| |||||
Facilitador: mantienes el foco de la reunión, propones soluciones para posturas encontradas, te ofreces para mediar en casos difíciles
| |||||
Dominador: muestras autoridad, en algunos casos manipulas, mandas y ordenas, a veces puedes ser agresivo
| |||||
Evasor: te inhibes, observas, no te compromete, adoptas una actitud pasiva y a veces indiferente
| |||||
Indeciso: no sabes lo que quieres, te expresas con dudas, a veces te pierdes en tí mismo
| |||||
Resumen del encuentro de enero
Se convocó en la sede de la GFU de Murcia, con un gran número de asistentes, en torno a la mitad de los cuales estuvieron en el encuentro introductorio, y la otra mitad se ‘estrenaba’ en esta ocasión. En total éramos 43 personas en la sala, que se quedó justita para poder sentarnos en círculo.
Comenzamos, mientras la gente iba llegando, con un turno de sentires y cuestiones sobre el taller, lo que se trabajó en el pasado encuentro y las cuestiones propuestas para hacer individualmente.
Entre las personas que no asistieron a la sesión previa de introducción, hicimos dinámica de emparejamiento de Alas, distribuyéndose en la sala según su procedencia geográfica, y entonces moviéndose y girando con ojos cerrados hasta localizar con el tacto a una persona próxima que será el Ala.
Con todas las personas ya ‘aladas’, hicimos círculo de pie y salieron al centro de dos en dos parejas, espalda con espalda, ojos cerrados, mientras el círculo a su alrededor les expresaba, de una forma u otra, la energía del grupo: con movimientos, sonidos, actitudes…y que así sientan la energía grupal, lo que se denomina el campo grupal.
Luego nos repartimos homogéneamente por todo el espacio y juntamos las manos tejiendo una red que representa el campo grupal. Ciertas personas dentro de la red hicieron ciertas cosas –moverse, agacharse, girar, danzar, tirar…- sin desengancharse, y todas experimentamos los efectos de ese campo de movimientos e impulsos. Poder percebir que en realidad en un grupo todos estamos interconectados y que la influencia en un extremo del grupo ajeno en nosotros en realidad nos afecta directa o indirectamente.
Dinámica de las torres de papel: en grupos de seis personas, a cada grupo se le dieron tres periódicos para que con todo ese papel (y nada más) edificaran la torre más alta. El propósito era que cada cual, a posteriori y desde cómo se había sentido, fuera descubriendo su rol o sus roles dominantes dentro del grupo, los que le salen de forma natural: si ser lider con iniciativa, si ser seguidor, si oponerse, si ser pasota, etc....
Redistribución de las personas en la sala… De forma lúdica, por qué no.
Creación de grupos de ocho personas, y representación de roles: durante media hora cada grupo elabora una lista de acuerdos básicos. En una primera parte se asigna a cada persona un rol a interpretar, que sólo ella misma y nadie más sabe (tarjeta). En una segunda parte, se asigna a cada persona un rol que todas las demás saben menos ella misma (postit en la frente). Finalmente se recopilan los acuerdos redactados por cada grupo, aunque no era ello el principal propósito de la dinámica, sino el del juego y la investigación con los roles. Con esto podemos ver las dos influencias de un rol, la de dentro de nosotros y la que viene del grupo hacia nosotros.
Puesta en común de lo realizado anteriormente, comentarios, sentires, conclusiones, en círculo y por turno de palabra.
Presentación de libros muy interesantes. Ya pasaremos la bibliografía.
Cierre del encuentro con la frase de Irena Sendler, polaca de 97 años vive en Varsovia, considerada la madre de los niños del holocausto, salvo a 2500 niños y dice así:
“ No se plantan semillas de comida, se plantan semillas de bondades
traten de hacer un circulo de bondades, estas los rodearan
y los harán crecer y crecer....más y más...”
Palabras clave del proceso de facilitación de grupos
No verbal.
Dobles señales.
Actitud
Conciencia colectiva.
Liderazgo.
Valores.
Espíritu colectivo.
Desapego- fluir, desidentificarnos.
Mecanismos de defensa.
Equilibrio.
Aplaudir la diversidad, reconocer las diferencias no como barreras sino como aprendizaje y crecimiento.
Explorar nuestros otros tú.
Que todas las voces del grupo tengan su espacio dentro del campo grupal.
Los roles del grupo.
Dolor.
Lider, seguidor, pasota y oponente.
La verdad ya no viene impuesta desde arriba, se construye entre todas desde abajo.
El conflicto como aprendizaje.
Onda y partícula a la vez.
Comunicación no violenta: empatía, compasión, la escucha.
Mediación.
Las criticas.
Resolución e conflictos. Yo gano tú ganas.
Abusos.
Responsabilizarnos de nuestras acciones.
Sutiles.
Elder.
Consenso.
Nuestro lado terrorista ante un conflicto.
Poder y privilegios.
Sentados ante el fuego.
La temática de este curso esta en realidad en nosotros mismos y lo que nos conduce a profundizar o implicarnos
Inteligencia emocional. Sensaciones, emociones, sentimientos.
Actitud creativa ante la vida.
Empoderamiento.
Visión común.
dinámicas del poder: agresor, víctima y salvador.
Asambleas inclusivas.
Necesidades básicas.
Conectar con nosotros mismos.
Vulnerabilidad.
Transparencia.
Honestidad.
Apertura.
Volar.
No hay fin, es una actitud de vida, no hay marcha atrás.
Polaridades.
Respuestas automáticas.
Flexibilidad.
Acercarse a las contradicciones.
Sacar a la luz, hacer visibles los conflictos es el primer paso.
Abrazar la expresión del campo grupal porque es parte de mi.
Conflictos con el poder y gestión emociones son los mas comunes.
Trabajo preparatorio para la sesión de febrero
Preguntas de reflexión para uno mismo que puedes compartir o al menos eso te recomendamos tanto con tu ALA, como tu espejo.
La cuestión es la siguiente, cuando entramos en conflicto con alguien o en un grupo, comenta qué tal te defiendes con las siguientes cuestiones, que dificultades encuentras:
1- Crees que te defiendes bien en cuanto que consigues relacionarte bien con los demás sin llegar a invadir su espacio o su libertad, dentro de esos límites invisibles de lo que es derechos nuestro y de los demás. Comenta o reflexiona de alguna situación en que superaste dichos limites o si quieres también que alguien te invada a ti.
2- Ver a los demás como maestros de los que aprender. Entonces enfocamos el conflicto como una oportunidad a la que estamos agradecidos y por tanto la afrontamos sin miedos, aceptando nuestras limitaciones personales y abiertos a aprender de la vida, en definitiva. Comenta en casos que si se cumple esto y casos en los que no, y que suele predominar en ti.
3- Aceptamos la diferencia, en general la diversidad como un todo que se nos escapa. Entendemos que no todos somos iguales, que cada cual se expresa diferente en la vida y que esa biodiversidad en realidad es buena, que las personas que piensan diferente a nosotros no por ello, han de ser nuestras enemigas ni tampoco, por ello nos sentimos atacados, pero a veces ocurre al revés, la diferencia nos da miedo, como al patito feo e intentamos sutilmente convencer al otro con nuestra verdad, cuando en realidad la verdad absoluta no existe, existe la suma de todas las verdades individuales. Comenta ejemplos que te hayan pasado en ambos casos y que suele predominar en ti.
Ejercicio nº2. También compartir con tu ala o tu espejo.
Respuestas automáticas.
-En la tabla contiene posibles comportamientos de ataque o evitación, con los que respondemos automáticamente a determinadas situaciones. Marca con una cruz la celda que indica con qué frecuencia en dicho comportamiento (raramente, algunas veces o frecuentemente).
-Una vez hecha la tabla, dónde se concentran las marcas, para cada columna en la parte superior o inferior (la línea mitad se marca encima o debajo de la línea entre vengarse y encerrarse en una misma, hacia abajo comportamiento más bien inhibición-bloqueo y hacia arriba comportamiento agresivo).
¿Cómo es más fácil pasar a la asertividad y la empatía partiendo de la zona de arriba que es agresividad o de la zona de abajo que es bloqueo?
-Comenta alguna situación de las que se te de muy frecuentemente y explica por qué te comportaste así. Anota en una hoja grande los diferentes “por qué” que se dan para cada comportamiento. Después reflexiona cómo se dio exactamente ese comportamiento (qué palabras utilizaste, cómo las dijeron y cuál fue tu expresión corporal). Anota las respuestas del cómo en una hoja grande.
Raramente
|
Algunas veces
|
Frecuentemente
| |
reñir
| |||
gritar
| |||
interrumpir
| |||
amenazar (¡como no hagas esto, verás…!)
| |||
persistir (¡tú dirás lo que quieras, pero insisto en que…!)
| |||
explotar (¡estoy hasta…!)
| |||
corregir (¡no fue así, sino…)
| |||
insultar
| |||
recurrir al sarcasmo
| |||
vengarse
| |||
encerrarse en una misma
| |||
enfadarse en silencio
| |||
desquitarse con otra persona
| |||
afirmar que se te está tratando injustamente
| |||
hablar a espaldas de alguien
| |||
intentar olvidar el problema
| |||
sentirse mal y/o enferma
| |||
no hacer algo por no lastimar a otra persona
| |||
sentirse triste y deprimida
| |||
mostrarse amable pero sentir rabia por dentro
|
- Discusión. Reflexionar sobre qué señales nos pueden ayudar a reconocer e incluso predecir el comportamiento de otros, qué señales podemos reconocer en nosotras mismas que nos indiquen que nos estamos embarcando en un comportamiento no asertivo y que empezaríamos un proceso violento, cómo podemos cambiar nuestro patrón reactivo y aprender nuevas respuestas alternativas más empáticas , etc.
Resúmen del encuentro de Febrero
Círculo inicial: Contar de 1 al 20 en grupo, cada persona aleatoriamente cuando lo siente dice un numero contando desde el 1 hasta el 20, cuando dos personas dicen el mismo número de tal manera que sus voces se cruzan, se vuelve a repetir empezando de nuevo por el 1. Es un muy buen ejercicio de escucha grupal y visibilizar roles. (No lo conseguimos).
· Ejercicio a realizar con el ala: Se acuerda entre los dos, un sonido característico de algún animal o de algun sonido de la propia naturaleza, como la lluvia, truenos, viento, o el tren, etc..., entonces con los ojos cerrados se distribuye la gente por la sala y cuando el grupo esta muy entremezclado continuando con los ojos cerrados. Empiezan a emitir el sonido y tienen que encontrarse ambas parejas. (algunas todavía siguen pio pio pio)
· En parejas, A y B. A empieza hablar y B escucha, la temática es mensajes de nuestra infancia, luego a B se le dan indicaciones de comportamiento mientras A sigue hablando, y a veces también alguna indicación a A. luego se cambian los papeles y es B quien habla del mismo tema, aunque en el ejercicio se pueden sugerir diferentes temas, y A escucha. Como indicaciones, las que se nos ocurran con tal que las personas evaluen la comunicación no verbal, así: cara triste, alegre, amenazando, de espaldas, ojos cerrados, brazos y piernas cruzadas. Después se deja un tiempo para que ambas personas de la pareja comenten que han sentido, durante el ejercicio.
· Buda, tigre samurai. Las personas divididas en dos grupos iguales, cada uno elige por consenso el rol que quiera desempeñar pueden elegir ser buda con las manos en el tipico “om” meditativo, o pueden ser tigre entonces gruñes el gesto de la cara y con las manos enseñas las uñas, o puede ser samurai entonces en buen pose muestras la katana. Una vez decididos los roles, los dos grupos frente a frente al mismo paso desde las paredes opuestas de la sala avanzan mirándose a los ojos y justo cuando están frente a frente, cuando escuchan “ya” muestran su rol con el gesto y el sonido caracteristico y rápidamente descubres si tu oponente puede ir a por ti o tu a por él, ya que el tigre debora al buda, el duba puede con el samurai y el samurai puede con el tigre, en caso que tengan el mismo rol se saludan y regresan a su sitio, pero sino los amenazados rápidamente tienen que dar media vuelta y salir corriendo hacia la pared que sería la casa sin que su atacante los pille, y si te pillan formas parte del otro grupo, u así se realizan varias tandas. Este juego ayuda a sacar roles y a estar despierto, también genera espíritu de grupo y de rol competitivo, aparte de reírte mucho.
· MUY BUENO. Tribus: Se divide en dos el grupo, por la mitad de la sala de cada grupo sale un líder espontáneo y hace un manifiesto en idioma inventado al otro grupo y un ritmo de guerra que el resto de sus compañeros copian mientras se dirigen hacia el campo de batalla retando a los otros, presionándolos contra la pared arrinconándolos colocándose justo delante de ellos a escasos centímetros lanzándoles su sonido y gesto de guerra, la idea es que entre los dos grupos contrincantes siempre estén uno frente al otro retándose con la mirada, entonces ante esa presión espontáneamente sale entonces un líder del otro grupo que hace otro gesto y otro sonido , pero la primera vez también declara su manifiesto de guerra en idioma inventado y en las siguiente un ritmo de guerra que los demás de su grupo copian echando a la otra tribu hacia su sitio, haciéndoles retroceder hasta arrinconarlos y así sucesivamente con el empuje del líder cada grupo aprisiona al otro. salieron gritos guerreros, suaves, movimientos búdicos, canciones, etc..pudiera incluso a que los dos grupos lleguen a la paz. Es un buen ejercicio para ver liderazgos, para ver nuestra historia de competitividad, de la opresión, ver roles, ver las energías del campo grupal, la cohesión del grupo, la forma de abordar el conflicto, la violencia, los momentos algidos de un grupo, ver cuestiones de genero, como reaccionamos cuando nos presionan, observar tu mirada y la del contrario, cuando avanzas y cuando cambias de rol y retrocedes, la manera del como atacas y como huyes aporta mucha.
· Trabajar la empatia. Mismo mensaje con diferentes registros. En grupos de 4. uno de los 4 realiza la siguiente afirmación: “ ya está bien, nunca te acuerdas de apagar las luces” y los otros tres responden con lo siguiente ¿estás enfadada porque te gustaría un poco más de conciencia en como utilizamos los recursos?. Pero cada uno de los tres, diciéndola con diferente intención. Uno en plan sarcasmo, otro neutra sin convicción y el ultimo con sinceridad y empatia. Des pues de hacerlo una vez, se repite pero intercambiando o rotando los papeles entre los 4 del grupo.
· Diferentes respuestas asertivas, ante la siguiente situación de conflicto.
Jefe. ¿por que llegas siempre tarde a las reuniones de trabajo? Esperaba más de ti y pensaba que podrías ser un ejemplo para el resto del grupo.
Trabajador. (a partir de ahí la respuesta del trabajador tiene que improvisar tratando de solucionar el problema de una manera asertiva)
Para ello, dos voluntarios salen a escena y van interpretando el dialogo. Después el resto del publico que observa, comenta que es lo que han visto, y si se requiere salen otras dos personas a probar a hacerlo diferente mejorando lo anterior y también se comentan los resultados.
Cerramos con frases de Rosenberg:
“ La violencia es una tragica forma de responder a las necesidades insatisfechas”
“Hay palabras que te separan de la vida o que te acercan a la vida”
“Nos educaron para hacer juicios en vez para sacar emociones”
“Necesitamos ampliar nuestro vocabulario emocional”
“Sentimiento es aquel que brota de dentro de ti, y no del otro, sino que sientes que es parte de ti, solo de ti”
Comunicación eficaz y compasiva
Ideas básicas:
· Saber escuchar
· Asertividad – Comunicación en positivo
· Eliminar toda violencia
Calidad de la comunicación:
- Expresión clara, mensaje claro
- Saber escuchar
- Capacidad de convicción
Cada persona tiene unos hábitos de comunicación particulares y arraigados que a veces conviene revisar o modificar, siempre dentro de nuestra autenticidad:
- Más escucha o más intervención
- Más espontaneidad o más planificación de lo que se expresa
- Más capacidad de síntesis o de análisis
- Más positividad o negatividad
- …
Factores que afectan a la comunicación:
· Percepciones y sensaciones
· Motivaciones y deseos
· Pensamientos, ideas, opiniones, creencias, valores...
· Actitudes y conductas
Tipos de comunicación:
- Verbal
- No verbal (postura, gestos, distancia, mirada, movimientos, respiración...)
- Paraverbal (entonación, volumen, timbre, claridad, fluidez, perturbaciones del habla...)
· Es imposible no comunicarse.
Barreras en la comunicación:
- Filtro perceptivo, según nuestro interés y nuestro esquema mental previo
- Proyección de nuestra propia personalidad y nuestro estado de ánimo
- Grado de motivación
- Prejuicios y estereotipos
- Supuesto de que la interlocutora sabe de qué hablamos
- Reacciones emocionales
- Mensajes contradictorios
Elementos de la escucha activa:
- Liberar la mente para poder escuchar (dar espacio a lo que el otro nos dice)
- Empatizar (buscar conexión emocional, acoger, aceptar...)
- Segunda atención (captar y comprender la información que nos da el contexto)
- Escucha a una misma (y toma de conciencia de nuestras reacciones emocionales)
Pasos para la escucha activa:
- Empatizar
- Preguntar (sin apretar, dando tiempo)
- Retroalimentar: reformular de forma positiva, sin interpretar ni buscar respuestas
Principios de la escucha
- Respetar, honrar los límites
- Ver al otro como un maestro
- Aceptar la diferencia, abrirnos a la verdad del otro
- Reconocer aquello que no sabemos, renunciar a la certeza y a la seguridad
- Observar mis pensamientos y sentimientos 'desde fuera', desidentificándome de ellos
Estilos de comunicación:
- Inhibido: pasivo, sometido, a la defensiva, indeciso, sumiso, con ansiedad, evitando...
- Agresivo: dominador, atacante, negativo, exigente, autoritario, competitivo...
- Asertivo: Autoafirmativo, positivo, decidido, equilibrado, ecuánime, colaborador...
Respuestas automáticas: Son las que se dan sin haberlas ajustado antes, a partir de las limitaciones y las tendencias no conscientes de nuestra personalidad. Suelen responder al estilo inhibido o al agresivo.
Nuestros derechos al tratar con los demás:
- Derecho a cambiar nuestra manera de pensar
- Derecho a equivocarnos
- Derecho a no tener que justificar todo lo que hacemos
- Derecho a no saber o no comprender algo
- Derecho a sentir y expresar emociones, positivas y negativas
- Derecho a no dejarse involucrar en los problemas de otro si no se quiere
- Derecho a no hacer lo que otros quieren que hagamos
- Derecho a ser juez de sí mismo y de las propias acciones y a asumir las consecuencias de éstas
- Derecho a ser uno mismo sin estar obligado a comportarse en función de los demás
- Derecho a hacer todo lo anterior sin estar obligado a dar explicaciones
Enfoque mental asertivo:
- Hacer pausas para pensar lo que decimos
- Escuchar con interés (escucha activa)
- Analizar: emociones, hechos, necesidades...
- Decidir, sin olvidar nuestros propios deseos
- Autoexpresión: hablar desde mí mismo, no refugiándome en lo general o lo que 'se dice'...
- Hablar en primera persona, usando la estructura básica de la Comunicación No Violenta (NVC):
1. HECHOS concretos y determinados. Distinguirlos de los juicios o evaluaciones subjetivas.
2. SENTIMIENTOS que me invaden ante esos hechos. Asumo la responsabilidad sobre ellos, y los distingo también de juicios u opiniones. (“me siento engañado” no es un sentimiento mío sino un juicio proyectado al otro: me has engañado).
3. NECESIDADES mías que no se me satisfacen, causantes de cómo me siento. Distinguirlas de los satisfactores, ser sincero con uno mismo: ¿qué hay en el fondo?.
4. REQUERIMIENTOS claros, positivos y concretos. Distinguirlos de las exigencias.
(Ocurre que... Ante ello me siento... Porque necesito... Por ello te pido...)
Tareas propuestas para realizar antes del encuentro de marzo:
Esta vez hay tres cuestiones, relativas todas ellas al tema del siguiente encuentro que es el CONFLICTO y su gestión. El choque de intereses y de necesidades es inherente a la misma vida, y a veces no sólo es inútil sino contraproducente pretender evitarlo o ignorarlo cuando de hecho surge en nuestro interior. La clave es aprovecharlo como la oportunidad que es para trabajar y profundizar en nuestras relaciones, comprender y conocer al otro y a mí mismo, abrirnos al cambio y a la evolución, ampliar la visión, ganar en consciencia, en integración, en plenitud... Desde y hacia el respeto y el amor hacia mí, hacia el otro y hacia aquello que nos trasciende.
1. La siguiente lista muestra diversos comportamientos con los que respondemos automáticamente a determinadas situaciones. Piensa en situaciones en las que te has comportado de alguna de las maneras mostradas en la lista, y analiza la respuesta dada en función del poder o falta de poder que sentías en aquel momento. Tu 'espejo' te puede ayudar a identificar cuáles de esas actitudes se evidencian más desde el exterior.
Poder. Falta de poder.
reñir
|
encerrarse en una misma
|
gritar
|
enfadarse en silencio
|
interrumpir
|
desquitarse con otra persona
|
amenazar (¡como no hagas esto, verás…!)
|
afirmar que se te está tratando injustamente
|
persistir (¡tú dirás lo que quieras, pero insisto en que…!)
|
hablar a espaldas de alguien
|
explotar (¡estoy hasta…!)
|
intentar olvidar el problema
|
corregir (¡no fue así, sino…)
|
sentirse mal y/o enferma
|
insultar
|
no hacer algo por no lastimar a otra persona
|
recurrir al sarcasmo
|
sentirse triste y deprimida
|
vengarse
|
mostrarse amable pero sentir rabia por dentro
|
2. Piensa en una situación conflictiva pasada y superada. Reflexiona sobre cuál era tu percepción de las cosas cuando estabas inmersa en el conflicto y la percepción que tienes ahora. ¿Qué ha cambiado?
3. Trata de encontrar una situación en tu vida en la que alguien se sintió molesto por algo que tú hiciste o dijiste, sin que tú entendieras entonces su malestar. ¿Qué necesidad de aquella persona podías estar amenazando? Puedes hacer este ejercicio con una persona cercana que se haya alguna vez enfadado contigo y averiguar con ella qué necesidad suya (o qué valor) estabas amenazando.
Resumen del encuentro de marzo
Iniciamos en círculo: “El viento se lleva a las que...” Las personas que se sienten identificadas con cada mensaje avanzan hacia el centro y celebran en círculo-abrazo eso que tienen en común. Está la opción de, en vez de ir al centro, dar sólo medio paso al frente si me siento algo identificada pero no del todo.
· SITUACIONES DE PODER: Primero pienso una experiencia mía real que refleje una de varias situaciones que se exponen en la pizarra. Luego, en grupos de tres, cada persona expone y comenta su historia, para luego modelar con las otras dos una 'estatua' que refleje esa situación de poder. Las situaciones que se plantearon fueron:
· Alguien usó su poder sobre nosotras y nos sentimos incapaces de hacer nada para evitarlo.
· Tuvimos poder sobre alguien y lo utilizamos para nuestro beneficio
· Tuvimos poder y lo utilizamos para el bien de todas
· Tuvimos miedo, pero nos sobrepusimos y supimos reaccionar
· Alguien quiso usar su poder sobre nosotras pero nos resistimos y nos enfrentamos a él
· Por un momento, nos sentimos impotentes y sin saber qué hacer, pero después reaccionamos, supimos qué hacer y lo hicimos
· CAPTURANDO AL ENEMIGO: Pienso en alguien por quien sienta algún tipo de repulsión, o que tenga algo que me enerve o que me perturbe. En grupos de tres, cada uno describe con detalle por qué esa repulsión, mientras las otras toman nota: “De esa persona no le gusta que...”. Después respondo sobre posibles situaciones en las que yo haya podido actuar de la misma manera que ese “enemigo”. Porque es posible que mi repulsión responda a aspectos míos que yo misma no me quiero reconocer.
· RANGOLANDIA: Nos ordenamos por estatura, y en un intervalo de tiempo determinado tenemos que conseguir de los demás un número determinado de 'servicios'. No me puedo negar a la petición de alguien de mayor estatura que yo. Sobreviven quienes alcanzan el objetivo. Luego se invierten los papeles, con el rango inverso a la estatura. ¿Cómo me he sentido cuando he tenido mayor rango? ¿Cómo he utilizado mi poder? ¿Me ha dado buen resultado? ¿Y cuando he tenido menor rango?
· RESPUESTAS INMEDIATAS: Nos ponemos en dos líneas enfrentadas. Se expone un contexto determinado, y una frase determinada que tengo que decir a la persona que tengo enfrente. Esa persona tiene que responder lo primero que le salga, sin pensar. Luego podemos jugar con respuestas más asertivas.
- Jefe de seguridad de una tienda: ¡Te he visto, devuelve lo que has robado!
- Entre amigos: ¡Llevo dos horas esperando! ¿Dónde carajo te has metido?
· Jugamos a los nudos: por parejas, tenemos que poner en contacto partes determinadas de nuestro cuerpo, sucesivamente y sin despegar las anteriores. Gana quien sea capaz de cumplir dicha regla durante más etapas.
· DOBLES BARRERAS: En grupos de cinco, dos personas actúan con roles opuestos, otras dos hacen de respectivos asesores, y una de árbitro. Los roles opuestos empiezan a discutir sobre un tema en conflicto. Cuando se ha escalado a cierto nivel de violencia en la discusión, el árbitro grita STOP. Entonces los asesores, por turno, hablan del dolor que sienten sus representados. Luego el árbitro grita ACCIÓN y la discusión sigue. A un siguiente STOP, los asesores hablan de la necesidad insatisfecha de sus representados. Y vuelta a la ACCIÓN. Al tercer STOP hablan de los miedos y barreras de sus representados. Vuelta a la ACCIÓN hasta que la discusión se acaba, quizá por sí sola.
Posibles conflictos a plantear, si no hay ninguno más candente, podrían ser:
A: Tu compañera ha tomado una decisión sin consultarte, no es la primera vez que lo hace, y estás muy enfadada porque no ha tenido en cuenta tus preocupaciones
B: Tu compañera está siempre entrometiéndose en tu trabajo, desconfiando de tus decisiones y complicando innecesariamente las cosas.
· Cierre musical: cantamos en círculo el canon 'Paz, paz, siempre paz'.
La frase: (del libro de Mindell sentados en el fuego.)
Para hacer de este planeta un mundo mejor, nota los espiritus temporales, y permiteles salir, entonces estarás haciendo trabajo interior, trabajo de relaciones y trabajo global, todo a la vez. Valora el conflicto, acepta la naturaleza, haz las paces con la guerra. Menos gente resultará herida. Disfruta del sol y de la lluvia, la naturaleza hará el resto.
Resolución de conflictos
Conflicto ↔ Diversidad
· Surge con el descubrimiento de las diferencias
· Se alimenta de nuestro pasado (combustibilidad)
· Se mantiene con las desigualdades de poder
· Surge cuando percibimos lo diferente como amenaza
· Contiene enorme potencial creativo. Como el fuego, o es fuente de vida o destruye.
Objetivo:
- Examinar nuestras respuestas cuando 'saltan chispas'.
- Ser conscientes de nuestra combustibilidad, y de la del otro
- Comprender la naturaleza de las fricciones
- Explorar nuestras estrategias actuales y aprender nuevas mejores (menos inflamables)
· Nuestro reto es pasar del 'poder sobre' al 'poder para'
Agresor y víctima → Opresor y oprimido, cuando es situación continuada
Escalada del conflicto:
- Incomodidad → ¿Hay algo que hacer?
- Incidentes, que tendemos a olvidar
- Malentendidos, propiciados cuando queremos ver que el otro es diferente a como me gustaría.
- Tensión = Estado permanente de abundancia de actitudes negativas, opiniones y conductas dañinas
- Crisis → Liberación fuerte de las emociones reprimidas, la pasión domina, puede aparecer la violencia
Actitudes ante el conflicto
· Retirada, huida, evitación. Dominio del miedo. Rechazar el poder transformador del conflicto. A veces conviene, pero como actitud permanente es nocivo.
· Yo gano / Tú pierdes. Uso destructivo del poder (intimidación, control, manipulación)
· Pacto o regateo. Ignora necesidades, valores, metas y sentimientos. Sólo ve las posiciones.
· Tú ganas / Yo gano. Crear atmósfera propicia, clarificar percepciones, distinguir posiciones-intereses-necesidades individuales-necesidades compartidas, construir un poder positivo compartido, manejar las emociones, reconciliarse, disculpar, generar opciones, establecer y mantener acuerdos
· Suponer que la realidad es única y mía es causa de conflicto. Hay:
- Diferencia perceptiva objetiva (malentendido). Se resuelve comunicándose
- Diferencia perceptiva subjetiva, en función de valores y rasgos culturales
Hay por tanto que reconstruir la realidad entre todas.
Opresión interna = Influencia de personas cercanas. Hay que liberarse de ella.
· A veces nos hacemos imágenes rígidas, estereotipos, de los demás.
· A veces creamos falsas percepciones negativas de los otros para parecer mejores.
Violencia estructural = La inherente al funcionamiento del propio sistema
Violencia cultural = La generada por los miedos, prejuicios e ideas fijas
· Hay que distinguir necesidad de satisfactor:
Satisfactor = Manera posible de satisfacer una necesidad (Manfred Max-Neef)
Ante un conflicto de valores:
- Ayudar a cada parte a aclarar cuán importantes son los valores que defiende
- Ayudar a entender la importancia para el otro de sus valores
- Evidenciar las tres posibles soluciones: pelea hasta rendición, terminar relación, o reconocimiento de motivos para mantener la relación
· Hay que asumir la propia responsabilidad sobre el conflicto.
Resolución de conflictos = Hacer lo oculto visible.
· El conflicto nos dice lo que no deseamos oír pero necesitamos saber.
Estrategias fundamentales:
- Contención, para poner el conflicto bjo control
- Confrontación, necesaria en los conflictos latentes
- Compasión, con escucha activa
- Colaboración, trascendiendo el conflicto con creatividad
· No todos los conflictos pueden resolverse.
4 pasos de la contención dinámica:
- Empezar desde el final, apuntando un objetivo, una razón para la resolución
- Convertir conflicto en disputa, en desacuerdos manejables. Acotarlo
- Convertir la disputa en acuerdo: encontrar punto de coincidencia y tirar de él
- Rito de acercamiento, detalle de generosidad mutua
Rango = Posición de poder en relación a una cualidad apreciada por el grupo. Es sutil y casi invisible. Está ligado a la cultura, el momento y el lugar.
Privilegio = Beneficio o ventaja que deriva de un determinado rango
· Un privilegio del grupo dominante es el de no tener que ser consciente del sufrimiento del otro grupo.
4 categorías de rango:
- Social: raza, género, orientación sexual, clase económica, religión, edad, salud, belleza...
- Local: pertenencia a un grupo
- Psicológico: capacidad para superar situaciones emocionalmente difíciles
- Espiritual: conexión con una realidad trascendente o divina
· Somos conscientes del rango que no tenemos, pero no del que tenemos.
Dobles barreras: si en un sistema polarizado se vence la barrera de un lado pero la del otro no, éste último se siente oprimido.
Contacto:
649 548 224 (Elías)
629 674 021 (Juanfran)
649 548 224 (Elías)
629 674 021 (Juanfran)
No hay comentarios:
Publicar un comentario